1 - 4 de 4 resultados
Fecha:
En los 20 años transcurridos desde su adopción, la agenda de mujeres, paz y seguridad ha fomentado avances cruciales para las mujeres y las niñas de todo el mundo, pero el progreso no ha sido lineal. Este cronograma muestra los momentos más importantes, desde grandes éxitos hasta sorprendentes reveses.
Fotorreportaje: Una casa donde conviven el arte y la memoria intenta cerrar las heridas en Guatemala
Fecha:
El conflicto armado entre militares y grupos guerrilleros, que se extendió por 36 años, asesinó a al menos 200.000 personas, en su mayoría indígenas. Aún no se ha logrado identificar a muchos cadáveres, y la mayoría de las personas desaparecidas continúan siéndolo. Miles de familias guatemaltecas no han podido cerrar las heridas. Rosalina Tuyuc Velásquez, activista de derechos humanos y co-fundadora de una asociación de viudas en el municipio de Comalapa, ha encabezado la construcción de un monumento conmemorativo a las víctimas del conflicto en Comalapa, denominado “Centro de la Memoria Histórica de las Mujeres”.
Fecha:
La participación plena y equitativa de las mujeres en la sociedad es un derecho humano fundamental. En conflictos, la participación de las mujeres para resolverlos y negociar la paz es especialmente importante a fin de proteger los derechos de las mujeres, reconocer sus experiencias y que la paz sea duradera.
Fecha:
Las mujeres y las niñas suelen llevarse la peor parte de muchas de las consecuencias perjudiciales de la violencia armada. En las dos últimas décadas, el uso de violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente la violencia sexual, se ha vuelto más visible. Pero además del aumento de violencia sexual, los conflictos empeoran muchas desigualdades que pueden persistir mucho tiempo después de que una guerra termine. Los siguientes son sólo algunos ejemplos.